-
En un esfuerzo por unificar a los agricultores cafetaleros, y visibilizar sus posiciones y necesidades, los señores: Marco Aurelio González Lahman, Fernando Alvarado Chacón, Fernando Terán Vals, Ramón Aguilar Castro, Alfredo Echandi Jiménez, Rodolfo Montealegre Rohrmoser, Joaquín Tinoco Lara y Manuel Jiménez de la Guardia, comparecieron el día 18 de mayo de 1944, ante el notario público Gonzalo Facio Segreda para formalizar la constitución del Sindicato Patronal de Cafetaleros. El 9 de julio de 1963 esta institución cambiaría su nombre al de Cámara Nacional de Cafetaleros, como es conocida hasta hoy en día.
En sus inicios, la agrupación contó con 41 miembros, y durante su primer año de labores su número de afiliados aumentó a 141, logrando una representación del 80% del total de la producción cafetalera beneficiada a nivel nacional.
Este rápido crecimiento consolidó al nuevo organismo y le brindó al sector un frente unificado para defender sus necesidades, así como brindar asesoría técnica y jurídica a sus afiliados.
La trascendente labor en pro de la caficultura nacional realizada, en ese entonces, por el Sindicato Nacional de Cafetaleros, lo cimentó como un referente indispensable, no solamente en la defensa del sector ante los proyectos de ley pertinentes, sino que lo consolidó y posicionó como una voz en la palestra económica y política nacional. Su trabajo evidenció la importancia del sector cafetalero y beneficiador como un pilar imprescindible del bienestar nacional y pieza clave en el motor del crecimiento del país.
La Cámara Nacional de Cafetaleros se ha caracterizado por ser una organización de vanguardia en la agroindustria y un espacio de vital importancia en el desarrollo de la economía y caficultura de Costa Rica. Asimismo, brinda un espacio de diálogo y creatividad y une al sector para enfrentar los retos comunes e impulsar el mejoramiento de este.
-
-
Defender los intereses del sector beneficiador de café, buscando y protegiendo su competitividad y clima de negocios y el de sus sectores relacionados, para así lograr la mayor agregación de valor económico y social de la actividad cafetalera, en beneficio de toda su cadena de abastecimiento, producción y comercialización.
Ser la institución líder y representativa del sector beneficiador de café y sus sectores relacionados ante todos los operadores técnicos, institucionales y políticos, que logra agregar valor a través de la competitividad, la seguridad jurídica y las mejores practicas productivas, de comercio y de sostenibilidad.
-
-
-
-
-